Etapa 19: Fumo – Cremona (83 km)

Hoy hemos salido de la región de Lombardía, hemos pasado a la de Emilia Romagna para volver, al final de la etapa, a la de Lombardía.

Por suerte el día ha vuelto a salir soleado y aunque hemos tenido un poco de viento, este ha sido a favor casi siempre. Hemos continuado pedaleando por la gran llanura del Po, aunque solo hemos llegado a ver el río al llegar a Cremona.

IMG_2115.jpg
El Po a su paso por Cremona

La etapa ha sido prácticamente llana, atravesando un continuo de tierras de cultivo en su gran mayoría dedicadas a la vid y al cereal.

Hemos hecho la primera parada en un pueblo llamado Castel San Giovanni para descansar un poco. El bar donde hemos tomado el café estaba regentado por una pareja de chinos y la clientela, en su mayoría, eran magrebís. Desde luego que la globalización ha llegado también aquí. No solo por sus habitantes. En este lugar han construido uno de los mayores centros de distribución de Amazon en Italia.

IMG_2082.jpg
Castel San Giovanni

Toda esta zona es territorio de encrucijada. Se nota especialmente en sus infraestructuras, líneas ferroviarias, redes eléctricas, autopistas que conectan con buena parte del territorio norte de Italia (Turín, Bolonia, Brescia, Génova, Venecia…). Casi todas los caminos pasan por aquí. Y no es algo reciente. Ya las antiguas vías de comunicación medievales (y quizás ya romanas) pasaron por estas tierras. Es el caso de la Vía Francígena, un camino de peregrinación a Roma que parte de Canterbury. Hoy se ha recuperado como incentivo turístico imitando al Camino de Santiago. Y aquí se cruza con otra ruta que sigue el curso del Po, que es la que, más o menos, estamos siguiendo nosotros.

Hemos llegado hacia la una a Piacenza, una pequeña ciudad con mucha historia y monumentos. Lo primero que hemos hecho ha sido buscar un lugar para comer ya que estábamos hambrientos. Aunque pedalear por la llanura no exige el mismo esfuerzo que la montaña lo cierto es que desgasta bastante.

IMG_2089.jpg
Entrando en Piacenza

Después de comer hemos paseado tranquilamente las calles de Piacenza descubriendo parte de sus encantos. La ciudad está llena de palacios, la mayoría de ellos construidos con ladrillo como el espectacular Palacio Gótico, en la Plaza de los Caballos o el enorme Palacio Farnesio.

También hemos visitado el Duomo que, la verdad, nos ha decepcionado un poco (especialmente si lo comparamos con el de Cremona, por ejemplo).

IMG_2103.jpg
El Duomo de Piacenza

Piacenza también es famosa por sus embutidos. De hecho, por el camino hemos visto mucha publicidad sobre la charcutería piacentina y el queso Padano. Al final lo hemos podido degustar no aquí sino en Cremona, en el bar de Alessandra, una chica italiana que, según nos ha contado, estudió en Salamanca unos años. Ella y su pareja hacen embutidos tradicionales con los cerdos de raza autóctona (parecido al ibérico) que crían ellos mismos de forma ecológica. Los hemos disfrutado acompañados de un riquísimo vino de la zona.

De Piacenza a Cremona hemos venido bastante rápido ya que hemos tenido un fuerte viento a favor. Cremona es, para los melómanos, una ciudad que muy evocadora.

IMG_6389
Plaza del Duomo

Lo primero que nos viene a la cabeza al hablar de esta ciudad son los archiconocidos violines que se produjeron aquí en el barroco. Muchos de ellos siguen sonando hoy día y, desde luego, no cualquiera puede tener uno, son muy cotizados. Quizás los más famosos sean los Stradivarius pero no son los únicos. Hubo otros grandes constructores como los Guarneri o los Amati. Por cierto que en el Palacio Real de Madrid se conserva una colección notable de Stradivarius.

La construcción de instrumentos de arco no es cosa del pasado aquí. Hay una gran cantidad de luthieres en la ciudad. Además hay una famosa escuela de luthería que cumple, por lo visto, ochenta años.

IMG_8577 2.jpg
Uno de los muchos talleres de lutheria

Aparte de por la construcción de instrumentos, Cremona es conocida también por ser la ciudad natal de un grande de la música, el enorme Claudio Monteverdi. En esta catedral se formó como músico siendo apenas un chiquillo con Marco Antonio Ingegnieri.

Hemos llegado tarde para ver el museo de los violines que quizás visitemos mañana antes de partir.

IMG_6666
Museo del Violín

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s